“H2V Biobío es un programa de articulación público-privado
para desarrollar la industria del hidrógeno verde en Biobío.”

Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío

En 2023, el programa centró sus esfuerzos en la conformación de una gobernanza, la creación de una visión regional compartida y el diseño de una Hoja de Ruta participativa, con la colaboración de actores clave del sector público, privado y académico.

Actualmente, el programa cuenta con una Hoja de Ruta que establece las acciones de corto, mediano y largo plazo, y se encuentra en fase de implementación. Su propósito es ejecutar estas acciones en conjunto con los actores clave del territorio para consolidar la industria del hidrogeno verde y sus derivados en Biobío.

Gobernanza

H2V Biobío cuenta con una Gobernanza que reúne representantes de empresas privadas, entidades públicas, la academia y la sociedad civil, trabajando de manera colaborativa para impulsar la industria del hidrógeno verde en Biobío.

Esta Gobernanza está estructurada en diferentes instancias principales, como el Comité Ejecutivo y los Comités Gestores.

comité ejecutivo

El Comité Ejecutivo es la unidad encargada de establecer los lineamientos estratégicos, revisar, dar seguimiento y aprobar iniciativas del Programa. Asimismo, este Comité tiene la facultad de proponer y/o acordar acciones o medidas correctivas para el logro de los objetivos del Programa.

 

comité gestores

Los Comités Gestores son las mesas técnicas encargadas de abordar y trabajar las brechas e iniciativas priorizadas en la Hoja de Ruta de H2V Biobío.

 

Capital humano, ciencia, tecnología e innovación.

 

Demanda local de hidrógeno y derivados

 

Comunicaciones y Relacionamiento Comunitario

 

Servicios Asociados a la cadena de valor

 

línea
de tiempo

2024

ABRIL

  • Lanzamiento Hoja de Ruta H2V Biobío

MAYO

  • H2V Biobío participa en World Hydrogen Summit 2024

DICIEMBRE

  • H2V Biobío firma Acuerdo Público – Privado SAF
  • Primera sesión del Consejo Directivo H2V Biobío
2023

JUNIO

  • Conformación de la Gobernanza H2V Biobío
  • Lanzamiento del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío

    ¿Por qué Biobío?

    En noviembre de 2020, Chile presentó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, marcando un compromiso ambicioso: convertirse en un productor líder de hidrógeno verde (H2V) y derivados, y alcanzar una industria carbono neutral para el año 2050. Uno de los objetivos clave es lograr que Chile ofrezca el hidrógeno verde más barato del mundo para 2030, lo cual requiere un desarrollo competitivo de la industria basado en dos factores esenciales:

    Reducción de costos:
    Aprovechar fuentes de energías renovables de alta calidad.

    Generación de demanda agregada:
    Escalar y encadenar procesos productivos, reduciendo incertidumbres de mercado y atrayendo inversiones.

    Aunque las regiones de Antofagasta y Magallanes destacan globalmente por su potencial en energías renovables, la clave para la competitividad de la industria radica también en fomentar una demanda local sólida. En este contexto, la Región del Biobío emerge como un área estratégica para la activación de la demanda de hidrógeno verde, posicionándola como un pilar dentro de la estrategia nacional.

    Polo estratégico para
    la demanda local de Hidrógeno

    Industria diversificada


    El Biobío concentra los principales polos industriales de Chile y una amplia gama de aplicaciones del hidrógeno. Sectores clave incluyen:

     

      • Refinerías de petróleo.
      • Industria petroquímica.
      • Fundición de vidrio y metales.
      • Metalmecánica, cemento, forestal y celulosa.

    Infraestructura


    Una extensa red logística terrestre, marítima y aérea, junto con una red portuaria y de distribución de gas natural, facilitan la integración de procesos industriales y la distribución eficiente del H2V.

    Potencial energético renovable


    Los recursos eólicos y otras fuentes renovables permiten proyectar una producción de hidrógeno verde a precios competitivos, fortaleciendo la autosuficiencia energética y reduciendo costos en los procesos productivos.

    Capital humano y ecosistema de innovación


    Una oferta sólida de profesionales altamente calificados, respaldada por un ecosistema de investigación y desarrollo, posiciona a la región como un referente en la implementación de tecnologías sustentables.

    Contexto competitivo de la región del Biobío

    • 6 puertos
    • Infraestructura existente: eléctrica, portuaria, vial.
    • Red de gas natural interconectada.
    • Aeropuerto con 25.803 vuelos en 2022
    • Más de 27.000 vehículos de carga
    • Potencial de utilización de CO2 biogénico para producción de combustibles
      sustentables.
    • Potencial de 5000 MW de energía eólica
    • Procesa el 57 % de la madera nacional
    • Polo petroquímico más importante del país
    • Formación técnica local capacitada: Universidades y centros técnicos.